jueves, 16 de diciembre de 2010

¡Oaxaca querido!


                 

                                                                                  información del estado de oaxaca                            








Su nombre provienen de la nahuatl Huaxyacac, que significa sobre la nariz o en la puntas de los guajes, y más libremente “En el punto superior o dominante del bosque de guajes o guajal”, aludiendo al guaje, leguminosa arbórea de semillas comestibles del género Leucaena (Leucaena esculenta), que abundó y aún existe ampliamente diseminada en la zona.


oaxaca en la republica mexicana

Se ubica al sur del pa ís, en el extremo suroeste del istmo de Tehuantepec. Colinda con los estados de Guerrero al oeste, Puebla al noroeste, Veracruz hacia el norte y Chiapas al este. Hacia el sur posee casi 600 km de costa en el Océano Pacífico. Por su extensión, es el quinto estado más grande del país y ocupa el 4,8 por ciento de su superficie total. Alberga una rica composición multicultural donde conviven más de 16 grupos étnicos. Al igual que los otros estados de la federación, Oaxaca posee una constitución, un código civil, un código penal y un escudo propio.





Flora


En cuanto a flora se conocen para el Estado un total de 251 familias de plantas vasculares, 1824 géneros, 8431 especies y 8600 taxones, lo que constituye aproximadamente 40% de la flora vascular de México. En el caso de las monocotiledóneas se encontraron 41 familias, 398 géneros y 1959 especies y para las dicotiledóneas 176 familias, 1302 géneros y 5793 especies. La flora del Estado tiene 18 familias con más de 100 especies, siendo la Asteraceae, Leguminosae y Orchidaceae las que poseen más de 500 taxones; también se hallan 25 géneros con más de 40 especies, que representan una gama de formas de vida que incluye árboles, arbustos, hierbas, plantas arrosetadas y epífitas. Con respecto al endemismo se encuentran nueve géneros endémicos monoespecíficos y 702 especies que representan 8.3% de la flora vascular del Estado y 21% de la flora vascular endémica nacional. (Biodiversidad de Oaxaca, 2004).





 

fauna de oaxaca 

Respecto a la fauna, en el libro Biodiversidad de Oaxaca (2004) se reportan 3112 especies de invertebrados (solamente artrópodos), que pertenecen a 50 grupos (18.8% del total en México). La mayor parte de las especies endémicas se distribuyen en áreas con bosque mesófilo de montaña y bosque de coníferas de la sierra Madre de Oaxaca, entre los 600 y los 2000 metros de altitud. En cuanto a los vertebrados, el grupo está constituido por 1431 especies; las aves resultan el grupo más diverso con 736 especies y los peces continentales el menos diverso con 127 especies. Existen 128 especies endémicas; el grupo que presenta la mayor cantidad es el de los anfibios con 59 especies, mientras que las aves presentan el menor número con 4 especies. Se identificaron algunos centros de endemismos, como la Chinantla y sierra Juárez, en las partes altas de la región de la Sierra Madre de Oaxaca y las partes altas de la región de la Sierra Sur.



sitios arqueologicos

Para hablar de la arqueología oaxaqueña debemos situarnos dentro de un concepto de cultura plural plasmada en ciudades, pueblos, arquitectura, religión, sociedad, lenguas, costumbres y tradiciones.
Como sabemos, en la región se amalgaman casi tres siglos de civilizaciones que no se presentan como un ente homogéneo, sino como una diversidad de ejemplos, culturas y expresiones que hacen de este rincón mexicano un bastión de sorpresas y características que, originadas hace tantas generaciones, aún sigue evolucionando y representando la parte más auténtica de nuestra cultura.
Las zonas arqueológicas de Oaxaca se pueden dividir de acuerdo con su situación: por un lado las que están expuestas y por otro las que permanecen enterradas. Las primeras han sido objeto de numerosas investigaciones y exploraciones por parte de los arqueólogos, para finalmente quedar expuestas a la vista del público.
Entre éstas se encuentra Monte Albán, ciudad prehispánica en la que se desplegó en toda su magnitud la cultura zapoteca y que fue el centro del poder político y económico de la región.
En cuanto a las zonas que han sido exploradas, éstas son las más numerosas, tomando en cuenta que se localizan también en cuevas, costas, islas, montañas, cañadas, etcétera. Hasta la fecha se tienen identificadas miles de ellas, y es precisamente en estos sitios donde se encuentran las respuestas a un sinfín de preguntas que se han planteado los arqueólogos y otros especialistas.
Las manifestaciones culturales de las zonas arqueológicas de Oaxaca tienen más de una lectura, ya que guardan valores no siempre visibles.
Visitar las zonas arqueológicas de Oaxaca, por lo tanto, significa ir a las profundidades filosóficas de la historia del poder, de la guerra, de la vida y de la muerte, todos ellos valores que rigieron nuestra civilización prehispánica. 


Disfruta la magia de oaxaca!!!

En la ciudad de Oaxaca tienen lugar numerosas fiestas que reflejan la tradición y sincretismo producto de más de 500 años de fusión y mezcla de las culturas indígena y española.
Entre las celebraciones más importantes destacan aquellas de carácter religioso como la:
La Guelaguetza: Se trata de una ancestral tradición con raíces prehispánicas relacionada con las ceremonias agrícolas de agradecimiento a los dioses por la llegada de las lluvias y el levantamiento de la cosecha a finales de julio. Con el paso del tiempo se ha convertido en una alegre fiesta efectuada por los indígenas que, ataviados con sus trajes típicos, agradecen la ayuda que todos los miembros de las comunidades se prestan entre sí ante cualquier circunstancia de la vida.
Las Calendas: La celebración de esta festividad, de profundo contenido popular, anuncia la llegada de la Navidad. Está dedicada a los que serán padrinos del Niño Dios, responsables de llevarlo en procesión desde su casa hasta el templo del barrio, acompañados por mucha gente. En ocasiones los feligreses preparan un carro alegórico para realizar un desfile que concluye en la Catedral poco antes de la media noche. El fin de la fiesta lo marca la colocación del Niño Dios en el pesebre del nacimiento que hay en cada templo y en las casas. 



una vision a la riqueza artistica de oaxaca
En Oaxaca, la artesanía es toda una tradición y ofrece una diversidad que donota la riqueza artística e imaginación de sus gentes..

1 comentario:

  1. hola que te parece mi pagina este es el comienzo;pero ya le entendi un poco por que no sabia ni por donde entrar para escribir un comentario pero aqui le busque.

    ResponderEliminar